¿Dónde encontrar trabajo de trabajador social sin experiencia?
Me llamo Javier, soy trabajador social, y he ejercido la profesión de manera ininterrumpida durante 23 años, los 5 primeros en un proyecto de atención a inmigrantes en el campo de Cartagena y los 17 últimos ya en la administración local, en un ayuntamiento, como trabajador social de base y los últimos años como director de servicios sociales. Al margen de Trabajo Social, cursé también la licenciatura en Antropología Social, como muchos colegas, pero después me orienté al mundo de la empresa, para lo que me preparé previamente cursando un MBA oficial (Master in Business Administration) en la Universidad Pública Miguel Hernández, de Elche. Ahora me encuentro en excedencia voluntaria para dedicarme por entero a INEFSO, proyecto del que soy cofundador y director, junto con otros proyectos formativos.
Ya publicamos una entrada en este blog sobre las salidas laborales en Trabajo Social. Ahora te proponemos una forma de encontrar empleo que tal vez no te has planteado.
Muchas personas se preguntan dónde encontrar trabajo de trabajador social o cómo encontrar un empleo de trabajador social sin experiencia. La mayoría de los profesionales del Trabajo social que conozco y que aún no han iniciado la vida laboral ejerciendo su profesión, bien están preparando una oposición o pensando en hacerlo, para incorporarse a la administración pública, bien se postulan en puestos de trabajo en el tercer sector, en el seno de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de autoayuda.
No olvides que formarte es básico para tu currículum. Echa un vistazo a nuestros Cursos Homologados para trabajadores/as sociales, y Másteres Universitarios de Trabajo Social.
Aprobar una oposición en Trabajo Social precisa de mucha constancia y dedicación, y aun con todo el empeño, no es fácil aprobar, por múltiples razones, que no solo tienen que ver con la concurrencia.
Muchos colegas desconocen que, en servicios sociales de base, por ejemplo, pero también a nivel de CC. AA. los sindicatos apoyan fuertemente la candidatura de los interinos cuando van a concurrir a una plaza, porque el trabajo de los delegados sindicales es ganarse su confianza en el día a día, además de las labores propias de orientación que les competen. El resultado es que las bases de un concurso se configuran en muchas ocasiones con arreglo al currículum medio de las personas interinas, de las cuales se espera casi siempre que vayan a ocupar “su plaza”.
Una tercera vía que te proponemos desde INEFSO es una mezcla entre el autoempleo y el emprendimiento y el encaje en la administración pública, pero sin pasar por una oposición. Muchas de las personas que me llaman para pedirme orientación les cuento cómo entré yo a trabajar a mi ayuntamiento. Lo hice presentando un proyecto que cubría una necesidad a la que no se le estaba dando respuesta desde los servicios sociales donde yo residía, la de la atención adecuada a la población inmigrante, en la atención a sus necesidades, y a la población en general, en relación con la mejora de la convivencia en el seno de un contexto poblacional con una presión migratoria muy intensa, y que se había exponenciado en muy poco tiempo, sin posibilidad de ningún aprendizaje sobre la convivencia multicultural.
Pues bien, esto es lo que te recomendamos, partiendo de un estudio previo de necesidades muy bien estructurado, en un contexto geográfico local determinado, preferentemente que conozcas bien, presentes un proyecto de intervención que responda a una/s necesidad/s no detectadas o no abordadas de manera suficiente por los servicios sociales. Un proyecto, interdisciplinar, en el que reúnas, además de tu perfil, otros complementarios, (psicólogo/a, abogado/a, …) que puedan dar una respuesta integral. A ese proyecto, lo llamaremos “idea de negocio” y no hace falta que la plasmes un en complicado plan de negocio.
¿Cuál es el camino?
Ahora te voy a explicar de manera muy práctica cómo puedes actuar; a modo de sugerencia, sigue también tu propio instinto.
Tu primera misión será la de convertirte en el mejor comercial de tu idea de negocio. Si no eres capaz de creer antes en tu propio producto/servicio, no serás capaz de convencer a tus clientes. Si tú no te compras, si no te valoras, ¿por qué habrían de hacerlo otros? Una de las cosas que primero se aprenden cuando te inicias en alguna actividad comercial es que el principal activo eres tú. Si logras venderte a ti mismo, la venta del producto/servicio está hecha. Si, además, en el caso que nos ocupa, coincide que el principal recurso humano de este proyecto eres tú, entonces con más razón aún te constituyes en el aval del servicio que vendes.
Después de elegir a tu primer cliente (vamos a poner como ejemplo un ayuntamiento mediano de 25.000 habitantes, puede ser el de tu ciudad o cualquier otro que elijas) tendrás que concertar una cita con el/la concejal/a de Servicios Sociales.
En esa primera cita con los clientes elegidos (concejal de Servicios Sociales, concejal de Participación Ciudadana, otros…, dependiendo de la naturaleza del proyecto) debes presentar tu proyecto, si es posible, llevándote un ordenador portátil para hacerlo sobre la base de una presentación en PowerPoint o Prezzi. Eso sí, la presentación es absolutamente oral y personal, apoyándote en pocas imágenes (no más de diez, que contendrán muy poco texto – palabras clave – y nada de tablas, siempre gráficos e ilustraciones) que ayuden a comprender el contexto, pero que no te impidan perder el contacto directo y constante con la mirada de tus clientes durante la reunión.
A partir de aquí estás solo. Si te hemos dicho que debes venderte tú para vender el proyecto es porque estamos convencidos de ello. Eso significa que no debemos ni podemos decirte exactamente lo que debes decir – no somos tú – pero te damos unas pistas: comienza hablando de ti después de presentarte, apréndete tu currículum de memoria y en el comienzo de la presentación esboza unos trazos sobre el mismo, lo más destacable, interioriza el proyecto, hazlo tuyo, muéstrales el beneficio que tendría el proyecto en cuestiones concretas y tangibles. Vende el proyecto, transmite solvencia y capacidad. La seguridad y la confianza en ti mismo transmite una imagen muy positiva. Pero la naturalidad es el límite a la arrogancia y a la prepotencia.
Cuida el lenguaje corporal y gesticula de una forma moderada, equilibrada. Exprésate de modo claro, con corrección y precisión, enfatizando en los aspectos importantes. Evita perder la mirada, mantén el contacto visual con el cliente, y si son varios, alterna su atención sin menospreciar a ninguno. Cierra la exposición aclarando dudas. Usa una buena frase para concluir, que destaque que el proyecto es interesante, tanto para los promotores como para tu cliente. Y recuerda siempre que no hay una segunda oportunidad para generar una excelente primera impresión.
Después de concluir tu presentación pueden ocurrir dos cosas, que se muestren interesados o que no. Esto no te lo harán ver al momento de terminar esa primera cita. Debes insistir. Si las tienes, utiliza influencias. No obstante, debes saber que la administración no puede contratar “a dedo”. Hay diferentes fórmulas en función del volumen de la contratación. Esto significa que a si a la administración le interesa tu proyecto y desean contratarte deberán valorar otras dos ofertas más.
Bien, ahora reflexiona un momento, ¿Cuántas empresas o autónomos son capaces de competir contigo, dentro del contexto de tu ámbito geográfico, en la gestión de un proyecto concreto que obedece a un estudio previo de necesidades? Pues hay varias respuestas posibles: ninguno, pocos o algunos. En muchas ocasiones, incluso, es la propia administración la que “invita” a una empresa en la que está interesada a que busque otras dos ofertas para poder llevar a cabo el procedimiento.
En cualquier caso, es seguro que tienes una ventaja si tu proyecto ha conseguido seducir (recuerda que deben comprarte a ti – con tu proyecto). Es decir, si les has seducido con tu idea, encontrarán la forma subjetiva de valorarla por encima de otras dos, cumpliendo con la formalidad de un pliego de condiciones administrativas, de eso ya se encargan ellos (…); tú solo tendrás que encargarte después de poner en marcha tu proyecto.
En algunas de nuestras acciones formativas, tanto cursos como másteres, desarrollamos ideas de negocio que ofrecemos nuestros estudiantes. Si eres uno de nuestros alumnos, escríbenos a formacion@inefso.com y pídenos algún plan de negocio.
Echa un vistazo a nuestros Cursos Homologados para trabajadores/as sociales, y Másteres Universitarios de Trabajo Social.