El envejecimiento conlleva una serie de cambios en las funciones cognitivas que, en algunos casos, pueden derivar en Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Esta condición se caracteriza por una disminución notable de la memoria y otras habilidades cognitivas que, aunque perceptible, no interfiere significativamente en las actividades diarias de la persona. Sin embargo, el DCL puede ser un precursor de enfermedades neurodegenerativas más graves, como la enfermedad de Alzheimer. En este contexto, el rol del auxiliar en el Deterioro Cognitivo Leve es fundamental para brindar apoyo, estimular las capacidades residuales y mejorar la calidad de vida del adulto mayor.​

¿Qué es un auxiliar en geriatría?

El auxiliar en geriatría es un profesional del ámbito sociosanitario que se encarga de atender las necesidades básicas de las personas mayores, tanto en centros especializados (residencias, centros de día) como en domicilios particulares. Su objetivo es promover la autonomía y calidad de vida de las personas mayores, especialmente aquellas que presentan algún grado de dependencia física, cognitiva o emocional.

Aunque sus funciones puedan parecer similares a las de otros perfiles sociosanitarios, el auxiliar en geriatría requiere una especialización concreta en el envejecimiento y sus consecuencias, ya que trabaja con un colectivo que puede presentar fragilidad, pluripatología o trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer o el Parkinson.

Curso Online en auxiliar de geriatría

¿Qué es el Deterioro Cognitivo Leve?

El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es una condición clínica caracterizada por una disminución sutil pero medible de las capacidades cognitivas, mayor de la esperada para la edad de la persona, pero que no interfiere de forma significativa con las actividades de la vida diaria.

En otras palabras, las personas con DCL pueden experimentar problemas de memoria, atención, lenguaje u otras funciones cognitivas, pero aún conservan la capacidad de valerse por sí mismas y no cumplen los criterios para un diagnóstico de demencia, como el Alzheimer.

Principales características del Deterioro Cognitivo Leve

  • Afectación cognitiva leve: Generalmente se manifiesta en la memoria, pero también puede afectar el lenguaje, el razonamiento, la orientación o la atención.
  • Conciencia del déficit: La persona nota las dificultades y a menudo también su entorno cercano.
  • No hay pérdida funcional significativa: A diferencia de las demencias, las personas con DCL pueden seguir gestionando su vida diaria de forma autónoma.
  • Riesgo aumentado de evolución a demencia: No todas las personas con DCL desarrollan demencia, pero tienen un riesgo más elevado que quienes no presentan síntomas cognitivos.

Tipos de DCL

Tipos de DCL

  • DCL amnésico: Afecta principalmente a la memoria. Está más relacionado con el desarrollo posterior de enfermedad de Alzheimer.
  • DCL no amnésico: Afecta otras funciones como el lenguaje, la atención o la función ejecutiva, y puede estar relacionado con otros tipos de demencias.

Causas posibles

  • Envejecimiento cerebral natural.
  • Factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, colesterol).
  • Trastornos del sueño.
  • Depresión no tratada.
  • Bajo nivel educativo o poca estimulación cognitiva.
  • Historia familiar de demencia.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación neuropsicológica que incluye:

  • Entrevistas clínicas con el/la paciente y su entorno.
  • Pruebas cognitivas específicas (como el test MoCA o el Mini-Mental).
  • Evaluación del impacto funcional.
  • En algunos casos, pruebas de imagen o biomarcadores.

Funciones del Auxiliar en el Deterioro Cognitivo Leve

El auxiliar desempeña un papel clave en la atención y cuidado de personas con DCL, actuando como un puente entre el adulto mayor, su familia y el equipo médico. Sus responsabilidades incluyen:​

Monitoreo y Observación

El auxiliar es responsable de observar y registrar cualquier cambio en el comportamiento o las capacidades cognitivas del adulto mayor. Esto implica:​

  • Anotar olvidos frecuentes o confusión.​
  • Detectar cambios en el estado de ánimo o comportamiento.​
  • Informar al equipo médico sobre cualquier deterioro observado.​

Estimulación Cognitiva

Auxiliar en el Deterioro Cognitivo Leve: Estimulación Cognitiva

Implementar actividades que promuevan la actividad mental es esencial para ralentizar el avance del DCL. Según un Manual de Estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores, estas actividades pueden incluir:​

  • Juegos de memoria y rompecabezas.​
  • Lectura y discusión de noticias o libros.​
  • Ejercicios de escritura y cálculo.​

Estas actividades ayudan a mantener activas las funciones cognitivas y proporcionan una rutina estructurada. ​

Apoyo en las Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Aunque las personas con DCL suelen ser independientes, pueden necesitar asistencia en tareas complejas. El auxiliar puede:​

  • Ayudar en la gestión de la medicación.​
  • Organizar citas médicas y actividades sociales.​
  • Facilitar el uso de tecnologías, como teléfonos móviles o electrodomésticos.​

Fomento de la Socialización

La interacción social es vital para el bienestar emocional y cognitivo. Estudios indican que las personas mayores socialmente activas tienen un menor riesgo de desarrollar demencia. El auxiliar puede:​

  • Acompañar al adulto mayor a eventos comunitarios.​
  • Fomentar la participación en grupos o talleres.​
  • Organizar visitas con familiares y amigos.​

Estas interacciones fortalecen las redes de apoyo y proporcionan estímulos positivos.​

Educación y Apoyo a la Familia

El auxiliar también actúa como educador para la familia, proporcionándoles información sobre el DCL y estrategias para manejar los desafíos asociados. Esto incluye:​

  • Enseñar técnicas de comunicación efectiva.​
  • Ofrecer pautas para crear un entorno seguro en el hogar.​
  • Proporcionar apoyo emocional y recursos comunitarios.​

Estrategias Específicas para Auxiliares

Para desempeñar eficazmente su rol, los auxiliares pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Establecer Rutinas Consistentes. Las rutinas brindan seguridad y previsibilidad. Programar actividades diarias a horas específicas ayuda a reducir la ansiedad y la confusión.​
  • Utilizar Recordatorios Visuales. El uso de calendarios, notas adhesivas y alarmas puede asistir al adulto mayor en recordar tareas y citas importantes.​
  • Fomentar la Independencia. Es crucial permitir que la persona realice tantas actividades como sea posible por sí misma, interviniendo solo cuando sea necesario.​
  • Crear un Entorno Seguro. Adaptar el hogar para minimizar riesgos, como eliminar alfombras que puedan causar tropiezos o instalar pasamanos en baños y escaleras.​
  • Capacitación Continua. Participar en cursos y talleres sobre DCL y técnicas de cuidado permite al auxiliar mantenerse actualizado y mejorar la calidad de la atención brindada.​

Importancia del Autocuidado para el Auxiliar

Trabajar como auxiliar en geriatría, especialmente con personas mayores que presentan Deterioro Cognitivo Leve (DCL), implica una entrega constante: física, emocional y mental. El vínculo con las personas atendidas, la carga emocional que conlleva el cuidado y la presión de mantener la atención profesional pueden generar desgaste si no se adoptan medidas de autocuidado adecuadas.

El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad profesional. Permite preservar el bienestar del/la auxiliar, mejorar la calidad del acompañamiento que se ofrece y prevenir el conocido síndrome de burnout o fatiga por compasión.

Curso Online en auxiliar de geriatría

¿Necesitas más información sobre este curso?

¿Necesitas más información sobre este curso?