CURSO MEDIACIÓN INTERCULTURAL. ABIERTO PLAZO DE MATRÍCULA. Puedes comenzar el curso tras la matriculación.
TÍTULO UNIVERSITARIO CON 12 CRÉDITOS ECTS. Certificado Acreditativo Universidad de Nebrija. Válido en oposiciones y concursos a nivel nacional.
DESCARGA EL MODELO DE DIPLOMA QUE RECIBIRÁS
Curso oficial homologado por el Ministerio de Justicia (Código Ministerio: 18892) ¡Reúne todos los requisitos para ser mediador!
Nota importante: para que los cursos o másteres sean baremables en oposiciones no es suficiente con que estén homologados por el Ministerio de Justicia, deben estar acreditados además por una Universidad (CURSOS INEFSO= Ministerio de Justicia + Universidad).
Titulación válida para la inscripción en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.
CON PRÁCTICAS VOLUNTARIAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
El curso contiene clases grabadas en vídeo, materiales propios elaborados exclusivamente por INEFSO para su alumnado, como en este ejemplo:
Itinerario de conciliación para quienes tengan que armonizar el estudio de este curso con el trabajo, el estudio de oposiciones y/o cargas familiares u otras razones.
La multiculturalidad es una evidencia, porque la realidad nos muestra la coexistencia, que no convivencia, de distintas culturas, lenguas, costumbres y religiones.
El mediador intercultural acude allí donde hay dos culturas distintas en contacto, y a veces en conflicto. Su objetivo principal es acercar posturas y hacer que las dos partes se entiendan; unir, acercar, diluir tensiones y conseguir que haya una comunicación real entre ambas partes.
Aristóteles, Hobbes, Rousseau, Hegel o Tomás de Aquino trataron el conflicto humano en sus escritos y teorías. Hoy, el conflicto sigue siendo una fuente inagotable de investigación y producción científica dentro del ámbito de diversas disciplinas jurídicas y sociales.
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en desacuerdo. La manera tradicional de resolverlos ha variado a lo largo de la historia, desde la autotutela primigenia, el “tomarse la justicia cada uno por su mano”, hasta llegar a las fórmulas heterocompositivas que todos conocemos, aquellas en las que un tercero (juez o árbitro) juzga y hace ejecutar lo juzgado.
Entre la autotutela y la figura de un tercero que impone una solución existe una tercera vía, las llamadas fórmulas autocompositivas alternativas para solucionar los conflictos (negociación, mediación y conciliación), que suelen denominarse con las siglas en inglés ADR (Alternative Dispute Resolution).
En 2002, la Comisión Europea presentó un Libro Verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos (centrado en la mediación y conciliación y en los ámbitos civil y mercantil) donde las definió de un modo muy sencillo; son los procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos aplicados por un tercero imparcial. Para La Unión Europea, las ADR se inscriben plenamente en el contexto de las políticas sobre la mejora del acceso a la justicia y desempeñan un papel complementario con relación a los procedimientos jurisdiccionales, en la medida en que, a menudo, los métodos aplicados en las ADR se adaptan mejor al carácter de los litigios. De esta manera, las ADR pueden permitir a las partes entablar un diálogo, que de otro modo hubiera sido imposible entablar, y evaluar por sí mismas la conveniencia de dirigirse a los tribunales. Las ADR se caracterizan por su flexibilidad, las partes son libres de recurrir a una ADR, de decidir qué organización o qué persona se encargará del proceso, de determinar el procedimiento que se vaya a seguir, de optar por participar personalmente o por hacerse representar durante el procedimiento y, por último, de decidir el resultado del procedimiento.
Seis años más tarde, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la Directiva 2008/52/CE, de 21 de mayo, para fomentar el recurso a la mediación como medio de solucionar conflictos en asuntos civiles y mercantiles.
De las recomendaciones de esta Directiva Europea sobrevendría en España la Promulgación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles y el posterior Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre que la desarrolla. Si bien es cierto que esta Ley ha supuesto el impulso definitivo de este mecanismo alternativo de resolución de conflictos en nuestro país, las leyes autonómicas de mediación familiar, previas casi todas ellas a esta norma, fueron el sustrato sobre el que se asentó la mediación.
La mediación tiene como ventajas: el ahorro de tiempo, el control sobre el resultado y la promoción del mantenimiento de la relación de las personas en conflicto, circunstancias todas ellas que, en un proceso judicial, son difíciles de conseguir, algunas imposibles.
Si en el módulo inicial de este Curso de mediación en el que estudiamos el conflicto abriremos el abanico conceptual, desde los enfoques más tradicionales hasta las interpretaciones más modernas, como la Teoría de Juegos, en el módulo específico de mediación abordaremos los modelos teóricos que guían la práctica profesional con la misma perspectiva de amplitud, tanto los tradicionales (modelo transformador, modelo tradicional o modelo de Harvard y modelo circular narrativo de Sara Cobb) como los enfoques más modernos (teoría del encuadramiento comunicacional y enfoque generativo).
El mediador o mediadora es la piedra angular de todo el proceso, por ello se insiste en la importancia de su capacitación y en el sometimiento a los códigos deontológicos de la profesión.
El profesional de la mediación debe contar con habilidades para ayudar a zanjar conflictos, a establecer prioridades y a considerar los diferentes escenarios de las necesidades de las partes implicadas y además debe poseer habilidades de comunicación.
La función principal de quien ejerce la mediación es la de acercar a las partes a un lugar de encuentro para establecer una negociación y ayudarles a encontrar acuerdos positivos.
Para poder ejercer esta función es muy importante contar con una formación especializada, tanto teórica como práctica, de ahí que los promotores de este curso de mediación teníamos muy claro desde un principio que debíamos ser muy exigentes con nuestros alumnos y alumnas. El Curso en Mediación Intercultural de INEFSO asegura una amplia experiencia de aprendizaje integral, en todas aquellas materias necesarias para adquirir las competencias que todo mediador requiere, capacitando para llevar a cabo cualquier tipo de mediación, pero muy especialmente en aquellos ámbitos que tienen más posibilidades de desarrollo profesional, como es el caso de la mediación Intercultural, en auge desde que el fenómeno de las migraciones y las crisis de refugiados dominan nuestro panorama social y cultural, exigiendo de profesionales altamente cualificados y especializados en la resolución de los conflictos que estos nuevos escenarios plantean.
Para llegar a entender la Mediación Intercultural, en este curso nos planteamos el reto de dotar antes a nuestros alumnos de una base sólida en todo aquello que se conjuga en torno a la cultura y a la diversidad cultural.
Con este propósito, en el módulo específico de Mediación Intercultural, comenzamos a reunir materiales para abordar la primera cuestión, el estudio de la cultura, desde la disciplina que más se ocupado de ello, la antropología. Queremos destacar que entre las lecturas seleccionadas en la parte práctica del tema primero de este módulo se encuentra el libro “Antropología cultural”, de Marvin Harris. La intención es que, junto al temario que os proporcionamos y a los materiales audiovisuales, el alumno/a obtenga una perspectiva amplia y un conocimiento suficiente de todo lo relativo al término cultura.
Conoceremos todo lo que concierne al etnocentrismo y el relativismo cultural, aprendiendo a tomar la necesaria distancia del objeto de estudio y analizaremos también la cultura dentro de esta nueva dimensión de “aldea global” que es la globalización, deteniéndonos en el estudio de fenómenos como los fundamentalismos y los movimientos culturales alternativos.
Estudiaremos las migraciones y las políticas migratorias, así como las particularidades de dos de las etnias culturales más representativas asentadas en nuestro territorio; una desde hace siglos, el pueblo gitano, y otra cuya llegada es reciente, la comunidad magrebí. Su comprensión nos ayudará a continuación a delimitar los conceptos de raza y racismo, de etnia y también a entender la génesis de los prejuicios y estereotipos.
El itinerario del Curso conducirá al alumnado a lo largo de 31 Unidades Didácticas distribuidas entre los 6 primeros módulos, cada una de las cuales contiene una parte práctica que incluye lecturas de carácter científico y enlaces web a materiales audiovisuales (conferencias, charlas, películas, documentales, …) que complementan la materia. Sobre cada una de estas lecturas y vídeos el alumno/a deberá realizar un trabajo que afianzará los objetivos de aprendizaje marcados al inicio del tema.
El módulo VII contiene específicamente supuestos prácticos de mediación en el ámbito específico de la mediación intercultural, la mayoría de ellos tomados de la vida real a través de situaciones de conflicto narradas en medios de información o vividas de primera mano por los profesores de este curso (como es el caso del supuesto “La Mezquita en Pilar de la Horadada”). En ellos el alumno/a aprenderá a identificar las variables de cada una de las situaciones de conflicto presentadas, así como a conducir y concluir el proceso de acercamiento entre las partes mediante la utilización de las herramientas propias de la mediación.
Nuestro compromiso contigo, antes de comenzar, no es simplemente darte un título en Mediación Familiar, es asegurarte que al final del recorrido que hemos trazado para ti respondas de forma afirmativa a una pregunta ¿He aprendido mediación, me siento mediador/a?
Ana Martínez (propietario verificado) –
Curso muy completo, gran aprendizaje y práctica muy útil para interiorizar lo aprendido y ponerlo en práctica a nivel laboral. Temario completísimo, tutorías muy fáciles de hacer por la rápida respuesta del profesorado.
vderuz (propietario verificado) –
Un curso muy completo. Respuestas a consultas inmediatas. Plataforma sencilla de usar. Muy recomendable.
Sonia Rodríguez (propietario verificado) –
Curso muy completo que me ha facilitado profundizar en mediación, pero sobre todo en el ámbito que más me apasiona, la mediación intercultural. Seguro que mi voluntariado en una conocida ONG se va a enriquecer con los conocimientos adquiridos. Curso muy recomendable.
Anass Harrati (propietario verificado) –
Curso completo y con todo lo necesario para formarte y especializarte como mediador intercultural, es muy compaginable con otros estudios y hay una gran flexibilidad por el maravilloso equipos INEFSO.
Paula (propietario verificado) –
En la universidad había cursado una materia optativa sobre mediación, por lo que elegí este curso para seguir formándome y realmente, tomé una buena decisión. El contenido es muy extenso y está muy bien estructurado, siento que he aprendido muchísimo. Además las prácticas de contenidos audiovisuales y lecturas (en mi caso he elegido ese itinerario) son muy interesantes y hacen el aprendizaje más ameno.
Sofía (propietario verificado) –
Este curso de mediación intercultural es muy informativo y lleno de contenidos importantes. Muy completo. Es interesante para llevarlo a cabo en la práctica y ser mejores profesionales. Además, que sea oficial es muy importante. Muchas gracias al equipo.
Isma (propietario verificado) –
Curso muy interesante y largo, aunque en algunas partes considero personalmente que es demasiado denso y repetitivo, centrándose mucho en apartados no tan relevantes para el tema de la medicación intercultural en cuestión, haciéndolo un poco pesado. Pero en general está bastante bien y lo recomiendo la verdad, gran aprendizaje.
Destacar además especialmente la flexibilidad y comprensión del equipo de INEFSO. Gracias
INEFSO –
Muchas gracias, Isma, los cursos de mediación son unos de nuestros mejores programas, por eso son necesariamente densos, aseguramos que no hay otra formación en mediación similar. Piensa que estás capacitado también para llevar a cabo procesos de mediación familiar, con esta misma acción formativa, por lo que es como si hubieras cursado dos formaciones en una. ¡Enhorabuena por tu desempeño!
Alina Laura –
Las relaciones interétnicas, intralingüísticas e interreligiosas son base de la convivencia de la diversidad. Si dijéramos que el tema de la convivencia intercultural es una novedad, estaríamos mintiendo ya que a lo largo de la historia se ha dotado de un gran interés y más para resoluciones de los conflictos multi – culturales, etnocentricas e interculturales. El curso ofrece y todo el material para entender el proceso de la mediación desde sus raices antropologicas, socio – politicas y psicologicas. Recomendable.
Adrian Alonso Dussel (propietario verificado) –
Hoy por hoy, creo que este curso es el mejor y el mas completo a nivel nacional. Comprende absolutamente todo lo que un mediador necesita saber. Es cierto que hay muchisimo material y que las lecturas son muy extensas, pero cuando uno termina el curso se da cuenta de que realmente era necesario. En efecto, hay muchisimas perspectivas y muchos temas que es necesario tocar y en menos de 300h dudo que esto sea posible.
Los supuestros practicos son muy interesantes y muy realistas. He de decir que la calidad del material es muy buena y que no es ningun simple copia y pega. Los profesores me respondieron siempre y fueron muy amables.
En este curso, uno aprende primero las bases de la mediacion, y despues se especializa en la mediacion intercultural el el ultimo modulo teorico. Para formarse en mediacion, recomiendo el curso de INEFSO.
Silvia Albiñana (propietario verificado) –
Me ha parecido un curso bastante completo y extenso, con mucho material didáctico para poder entender y asentar los conocimientos.
Aurora Lozano –
Desde mi punto de vista, es un curso maravilloso, muy completo y profundo. Elegí el itinerario de conciliación por el trabajo y aún así me hubiera encantado poder profundizar más ya que no me dio tiempo a acabar los casos prácticos por cuestiones de salud.
Está claro que no es un curso al uso, y que puedes salir completamente formada en Mediación Intercultural. El temario en algunas ocasiones es demasiado extenso y me hubiera encantado tener alguna clase online con el tutor sobre algunas cuestiones, pienso que eso lo haría más motivador. Los casos prácticos reflejan muy bien la realidad que nos podemos encontrar el día de mañana desarrollando nuestra labor.
Sin duda, volveré a formarme en más áreas con INEFSO. Muchas Gracias, equipo, un saludo.
Ali JAFFAR (propietario verificado) –
El curso es excelente, se lo recomendaría a cualquiera que quiera aprender sobre mediación intercultural y social, de hecho, también te da mucha información sobre sociología en general.
Los materiales son muchos, pero son muy útiles, y para mí, incluso después de que termine el curso, sería una buena idea volver a leer todos estos materiales.
Los supuestos prácticos están diseñados de manera que te ayuden a visualizar todas las circunstancias en las que te puedes encontrar como mediador. Tienen un gran desafío, pero una vez que lo termines sentirás la diferencia en tus conocimientos antes y después del curso.
Silvana Espiñeira (propietario verificado) –
Es un curso muy interesante y ha cumplido bastante mis expectativas. La respuesta de tutores ha sido muy buena y rápida, y la plataforma es muy intuitiva y sencilla de utilizar. Muchas gracias.
Zaida (propietario verificado) –
Un curso muy completo y interesante.
Elena Malonda (propietario verificado) –
Se trata de un curso muy completo que me ha permitido adentrarme en los métodos, procesos y pautas del acto de mediación. Además, el curso resulta de gran utilidad por su transversalidad y múltiples aplicaciones en diversidad de sectores, por lo que proporciona un gran bagaje teórico-práctico a todo profesional del ámbito social. Asimismo, la realización de los supuestos prácticos permite al estudiante asimilar, interiorizar e integrar los diferentes contenidos, favoreciendo un aprendizaje significativo de la materia.
María Georgina Granero (propietario verificado) –
El curso me ha posibilitado ahondar en las bases, fundamentos y metodologías propias de la mediación y su relación con la promoción de la interculturalidad como horizonte de convivencia. Ha sido de gran utilidad para mi práctica profesional y para abrirme camino en este campo. Se aprecia que está bien estructurado y organizado, lo que facilita su desarrollo, incluso con tiempos laborales o familiares no siempre acordes. En relación a ello, valoro positivo que se permita al alumno profundizar con un nutrido material de consulta a la vez que tener opciones de cursado flexibles.
Ana (propietario verificado) –
El Curso Superior en Mediación Intercultural me ha parecido muy completo e interesante. Hay que tener en cuenta muchos aspectos para poder realizar un buen trabajo en mediación y en cada modulo se reflejan muy bien. Algunas partes me han parecido muy densas en temario aunque necesarias. He aprendido muchísimo y me ha encantado. Gracias equipo de INEFSO.
Blanca Santiago. (propietario verificado) –
Los contenidos me han parecido muy completos e interesantes, aunque creo que se pueden condensar un poco más. El material audiovisual ayuda mucho a afianzar la teoría, pero lo más interesante seguramente son los supuestos prácticos del último módulo, que son los que verdaderamente te hacen reflexionar acerca de lo estudiado.
Respecto a la comunicación con los profesores, rápida y eficaz, porque la plataforma es muy sencilla de utilizar, así que, en general, contenta con el desarrollo de la formación.
María Sarasa (propietario verificado) –
El curso ha sido muy completo, con muchos contenidos. He tenido que hacer el itinerario de conciliación debido a mi trabajo y me hubiera gustado poder profundizar más. Los últimos casos prácticos le han parecido muy necesarios por que es algo real y es donde tienes que saber actuar.
En general ha estado muy bien.
Merce Navarro (propietario verificado) –
El curso me ha parecido muy interesante y ha cumplido bastante mis expectativas. Me hubiera gustado poder profundizar más, pero debido a mi trabajo he tenido que hacer el itinerario de conciliación. En mi opinión, en algunos módulos la teoría era un tanto larga, creo que seria mejor añadir más audiovisuales de procesos de mediación, y los casos prácticos del último módulo se podrían ir repartiendo a lo largo del curso. La respuesta de tutores ha sido muy buena y rápida, y la plataforma es muy sencilla de utilizar. Muchas gracias.
Susana Gómez P. –
Un curso con muchos contenidos, me ha sorprendido, ya que hasta ahora no había hecho nada online. No sabía lo que era la mediación y ahora salgo sintiéndome mediadora. En mi caso no elegí el itinerario de conciliación porque dispongo de tiempo, de sobra, por desgracia… Los profesores siempre me han contestado en el mismo día. Me hubiera gustado tener alguna clase presencial con mi tutor.