Curso ONLINE «Auxiliar de Geriatría». ABIERTA MATRÍCULA.

(4 valoraciones de clientes)

Desde 229 €

Paga en 3 plazos sin intereses

  • Precio inscripción

Más información

Horas: 450

Modalidad: Online

Certificado acreditativo INEFSO

ABIERTO PLAZO DE MATRÍCULA. Puedes comenzar el curso tras la matriculación.

Esta acción formativa se dirige a la adquisición y mejora de las competencias y Cualificación Profesional ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y/O CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES SOCIALES, Código SSC320_2, perteneciente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, según RD 295/2004. Acceso con ESO, E.G.B. Bachillerato, FPI y FPII, y Universidad.

Con la formación de ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y/O CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES SOCIALES obtienes la formación que necesitas y los títulos que certifican dichos conocimientos, para poder usar en la acreditación de dichas competencias profesionales a través de vías no formales de la formación según se recoge en el Real Decreto 143/2021, de 9 de marzo.

Requisitos: no se requiere ninguna titulación universitaria para poder realizar este curso.

Este curso te proporciona destrezas y capacidades propias de profesiones como:

  • Cuidador de personas dependientes en instituciones sociales y/o sanitarias.
  • Gerocultor.
  • Cuidador profesional de personas mayores.
  • Atención a personas discapacitadas y/o dependientes.
  • Trabajador en instituciones sociales y sociosanitarias

ADVERTENCIA: El alumnado de este curso, tras obtener la titulación expedida por parte de Instituto Español de Formación Social, deberá examinarse en las pruebas libres que se convoquen en su CC.AA si desea acceder al certificado de profesionalidad correspondiente.

Los auxiliares de geriatría son quienes ofrecen atención social básica y apoyo emocional a personas mayores que necesiten ayuda para la realización de las tareas cotidianas. Pueden trabajar en hospitales, centros de día y residencias de la tercera edad.

La función del auxiliar de geriatría es permitir que las personas mayores mantengan su independencia en la medida de lo posible y que sean tan social y físicamente activos como les sea posible. Su trabajo se coordina con el resto de profesionales: médicos, enfermeros, enfermeros, terapeutas, trabajadores sociales, etc. En las residencias geriátricas, sus funciones son ayudar a las personas que lo necesiten a lavarse o a bañarse, a vestirse, a comer, a tomar la medicación, a ir al baño y a desplazarse; también planifica y supervisa actividades sociales o de ocio junto con otros profesionales (terapeuta ocupacional, psicólogo…); bajo supervisión del profesional de enfermería, puede llevar a cabo tareas sanitarias como aplicar cremas o cambiar apósitos; están atentos a cambios de salud o humor de los residentes, por si son síntomas de un malestar o deterioro; y velan por la seguridad de la personas.

Esquema de contenidos:

MÓDULO 1 APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL. 

APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES DE PERSONAS DEPENDIENTES. UFO 127.

Unidad didáctica 1. Intervención en las personas dependientes.

Índice:

1.1. Instituciones, programas y profesionales de atención directa.

1.2. Equipo Interdisciplinar. Papel de los diferentes profesionales de atención directa.

1.3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencias y responsabilidades.

1.3.1. Competencias y responsabilidades en la alimentación.

1.3.2. Higiene y aseo

1.3.3. Competencias y responsabilidades en el área de la limpieza y mantenimiento.

1.3.4. Competencias y responsabilidades en el área de atención sanitaria.

1.3.5. Competencias y habilidades en el área de medicación.

1.3.6. Competencias y responsabilidades en el área movilización, traslado y deambulación.

1.3.7. Competencias y responsabilidades en el área de primeros auxilios y área psicosocial.

1.3.8. Competencias y responsabilidades en el área de actividades diarias.

1.3.9. Competencias y responsabilidades en el área de la comunicación.

Unidad didáctica 2: Protocolos de actuación en la recepción y acogida de personas dependientes en instituciones de personas dependientes.

2.1. Protocolos de actuación.

2.2. Protocolos de acogida en la actuación de la recepción de personas usuarias del centro.

2.3. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia.

2.4. Principios éticos.

2.5. Atención integral en la intervención.

APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. UFO128.

Unidad didáctica 1. Participación en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.

1.1. Protocolos de actuación y seguimientos de los mismos.

1.2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución.

1.3. Autonomía del usuario.

1.4. Autonomía en las actividades básicas de la vida diaria.

1.5. Acompañamiento en las actividades instrumentales de la vida diaria.

1.6. Acompañamiento en las actividades básicas de la vida diaria según instrucciones del profesional responsable.

1.7. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades.

1.7.1. Características e intereses de los usuarios.

1.7.2. Incidencias y respuestas.

1.8. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Organización de actividades en las instituciones sociales.

2.1. Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos.

2.2. Información al usuario sobre las actividades a realizar. Actividades obligatorias y voluntarias.

2.3. Manejo de los materiales comunes para la realización de las actividades.

2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas.

2.5. Distribución y adecuación de los espacios y el mobiliario.

2.5.1. Requisitos materiales generales.

2.6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad.

2.7. Registro de incidencias.

2.8. Cuestionario.

Unidad didáctica 3. Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria.

3.1. Distribución de tareas.

3.2. Transmisión de la información.

3.3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones.

3.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 4. Colaboración en el plan de cuidados individualizado y la documentación básica del trabajo.

4.1. Plan de cuidados individualizados.

4.2. Expediente individual.

4.3. Protocolos de actuación.

4.4. Hojas de incidencias y su cumplimentación.

4.5. Utilización de la documentación sociosanitaria de trabajo y al equipo interdisciplinar.

4.6. Recopilación y tramitación de la información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar.

4.7. Cuestionario.

MÓDULO 2. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN HIGIÉNICO-ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES. 

Unidad didáctica 1. Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y su entorno en instituciones.

1.1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo. Patologías más frecuentes.

1.1.1. Morfología.

1.1.2. Funciones de la piel.

1.1.3. Lesiones de la piel.

1.2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal.

1.2.1. Normas generales para la realización del aseo e higiene personal.

1.2.2. Técnicas de aseo e higiene personal.

1.3. Prevención y control de infecciones.

1.3.1. Tratamiento de las úlceras por presión.

1.4. Cuidados a la persona incontinente y colostomizado.

1.4.1. Cuidados al usuario con incontinencia urinaria.

1.4.2. Cuidados al usuario con incontinencia fecal.

1.4.3. Cuidados al usuario colostomizado.

1.5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

1.5.1. Precaución por mecanismos de trasmisión.

1.6. Asistencia al usuario para vestirse.

1.6.1.   Manejo de la ropa y calzado del usuario.

1.6.2. Ayudas para su uso, accesorios.

1.6.3. Colaboración en los cuidados postmortem.

1.7. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario.

2.1. Disposición y limpieza de los efectos personales.

2.2. Control de las condiciones ambientales.

2.3. Técnicas de realización de camas.

2.3.1. Tipos de camas y actuación.

2.3.2. Ropas de camas. Tipos, Complementos y climatología.

2.3.3. Posiciones de las camas.

2.3.4. Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas.

2.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones.

3.1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital.

3.1.1. Evolución del metabolismo a lo largo del ciclo vital.

3.1.2. Cambios en la persona mayor.

3.2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas del sistema digestivo y endocrino. Patologías relacionadas.

3.2.1. Sistema digestivo

3.2.2. Sistema urinario.

3.2.3. Sistema endocrino.

3.3. Comprobación de hojas de dietas.

3.3.1. Dietas y menús en instituciones sociosanitarias.

3.3.2. Menús en patologías especiales.

3.4. Alimentación por vía oral.

3.4.1. Apoyos en la alimentación. Cubiertos, platos y vasos especiales.

3.4.2. Ayudas técnicas para la ingesta.

3.4.3. Pautas según el estado del usuario.

3.4.4. Posturas que facilitan la ingesta.

3.5. Técnicas de recogida de eliminaciones.

3.6. Prevención de riesgos en la eliminación.

3.7. Cuestionario.

MÓDULO 3. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES. 

Unidad didáctica 1. Reconocimiento de las necesidades y situaciones especiales de las personas dependientes.

1.1. Situaciones especiales. Usuarios sin familiares. Familias desestructuradas.

1.2. Observación y registro de la evolución y el desarrollo de actividades de atención física.

1.2.1. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función de la persona y sus características.

1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida diaria.

1.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario.

2.1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes.

2.1.1. Sistema cardiovascular.

2.1.2. Sistema respiratorio.

2.2. Participación en la toma de constantes vitales.

2.2.1. Pulso o frecuencia cardiaca.

2.2.2. Temperatura.

2.2.3. Tensión arterial.

2.2.4. Saturación de oxígeno.

2.3. Participación en la administración de medicación.

2.4. Administración de medicación a personas con diabetes.

2.4.1.   Tratamiento con insulina.

2.4.2.   Tratamiento con antidiabéticos orales.

2.5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosol terapia y oxigenoterapia.

2.6. Colaboración en la aplicación de métodos locales y métodos de frío-calor.

2.6.1. Uso de materiales para la medicación.

2.6.2. Riesgos de la medicación.

2.7. Prevención de riesgos laborales en el área sanitaria.

2.8. Cuestionario.

Unidad didáctica 3. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios.

3.1. Principios anatomo fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.

3.1.1. Sistema óseo.

3.1.2. Sistema muscular.

3.1.3. Sistema articular.

3.2. Principios anatomo fisiológicos del Sistema Nervioso.

3.2.1. Funcionamiento del Sistema Nervioso.

3.2.2. Características del Sistema Nervioso Central.

3.2.3. Desarrollo del Sistema Nervioso Central.

3.2.4. Clasificación del Sistema Nervioso Central.

3.2.5. Sistema Nervioso Periférico.

3.3. Posiciones anatómicas.

3.4. Principios de mecánica corporal.

3.5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación en personas dependientes.

3.5.1. Preparación para el traslado.

3.5.2. Movilización de personas dependientes.

3.5.3. Acompañamiento en la deambulación.

3.5.4. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.

3.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.

3.7. Cuestionario.

Unidad didáctica 4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones.

4.1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo. Protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Aviso a los profesionales responsables.

4.2. Técnicas de actuación urgente.

4.2.1. Intoxicaciones.

4.2.2. Ingesta de cuerpos extraños. Atragantamiento.

4.2.3. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.

4.2.4. Reanimación Cardiopulmonar.

4.2.5. Hemorragias externas.

4.2.6. Quemaduras.

4.2.7. Congelaciones.

4.2.8. Descargas eléctricas.

4.2.9. Picaduras y mordeduras.

4.3. Mantenimiento de botiquines.

4.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 5. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios.

5.1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales.

5.2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales.

5.3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales.

5.4. Prevención de infecciones

5.5. Eliminación de residuos sanitarios.

5.6. Cuestionario.

Evaluación final.

MÓDULO 4. APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES. 

ANIMACIÓN SOCIAL DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. UFO129.

Índice:

Unidad didáctica 1. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria.

  • Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes.
    • Características.

1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptación.

1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptación.

1.1.4. Estrategias de intervención.

1.2. Fomento de la relación social de las personas dependientes.

1.2.1. Habilidades sociales fundamentales.

1.2.2. Factores influyentes en las relaciones sociales.

1.2.3. Dificultades de las personas para relacionarse.

1.2.4. Técnicas que favorecen la relación social.

1.2.5. Actividades de acompañamiento y relación social individual y grupal.

1.2.6. Medios y recursos, aplicación de las nuevas tecnologías, recursos del entorno.

1.3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social.

1.3.1. Elementos espaciales y materiales.

1.3.2. Decoración de espacios.

1.3.3. Diseño y elaboración de materiales.

1.3.4. Características específicas de la motivación y del aprendizaje de las personas dependientes.

1.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Reconocimiento de las características psicológicas de personas dependientes en instituciones.

2.1. Conceptos fundamentales.

2.1.1. Ciclo vital.

2.1.2. Conducta.

2.1.3. Procesos cognitivos.

2.1.4. Motivación.

2.1.5. Emoción, alternativas.

2.2.  Procesos de envejecimiento.

2.2.1. Enfermedad y convalecencia.

2.2.2. Incidencias en la calidad de vida.

2.2.3. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor.

2.2.4. Necesidades especiales de atención y apoyo integral.

2.2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.

2.2.6. Características y necesidades en enfermedad y convalecencia.

2.3. Discapacidades de las personas dependientes.

2.3.1. Concepto de discapacidad.

2.3.2. Clasificación y etiologías frecuentes.

2.3.3. Características y necesidades que presentan los usuarios por su situación de dependencia.

2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.

2.4. Cuestionario.

Unidad didáctica 3. Acompañamiento a los usuarios.

3.1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en instituciones.

3.2. Área de intervención. Límites y deontología.

3.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.

3.4. Intervenciones más frecuentes.

3.5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social.

3.6. Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales.

3.7. Acompañamiento en las actividades.

3.8. Cuestionario.

Evaluación final.

MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. UFO130.

Unidad didáctica 1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución.

1.1. Elaboración de estrategias básicas de intervención.

1.1.1. Terapias de orientación básicas de intervención.

1.1.2. Terapias de reminiscencias.

1.1.3. Terapias comportamentales.

1.2. Técnicas para el mantenimiento de la memoria.

1.3. Técnicas para el entrenamiento de la atención.

1.4. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.

1.4.1. El uso de las ayudas externas y la adaptación ambiental y funcional del entorno físico.

1.4.2. Las nuevas tecnologías como instrumentos para el entrenamiento cognitivo.

1.5. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.

1.6. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución.

2.1. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.

2.2. Técnicas de resolución de conflictos.

2.3. Procedimientos y estrategias de modificación de conductas.

2.4. Comportamientos en grupo.

2.5. Utilización de las dinámicas de grupo.

2.6. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos.

2.6.1. Técnicas básicas de observación.

2.6.2. Intervención de situaciones de crisis.

2.6.3. Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar.

2.7. Cuestionario.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. UFO131.

Unidad didáctica 1. Mejora del proceso de comunicación en el usuario.

1.1. Proceso de comunicación. Características.

1.1.1. Comunicación verbal.

1.1.2. Comunicación oral.

1.1.3. Comunicación escrita.

1.1.4. Comunicación no verbal.

1.2. Barreras de comunicación, interferencias y ruidos.

1.2.1. Barreras físicas.

1.2.2. Barreras fisiológicas.

1.2.3. Barreras psicológicas.

1.3. Pautas de mejora en la comunicación con el usuario.

1.3.1. Escucha activa.

1.3.2. Empatía.

1.3.3. Habilidades asertivas.

1.4. Técnicas básicas de comunicación no verbal.

1.5. Adaptación del léxico a las características del usuario.

1.6. Comunicación con los usuarios y el entorno del usuario.

1.7. Cuestionario.

Unidad didáctica 2. Utilización de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa.

2.1. Necesidades especiales de comunicación.

2.1.1. Principales trastornos de la comunicación y el lenguaje.

2.2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa.

2.2.1. Estrategias de intervención en el área de la comunicación en personas mayores.

2.3. Sistemas alternativos de comunicación.

2.3.1. Conceptos y clasificación.

2.3.2. Procesos de evaluación y toma de decisiones.

2.3.3. Uso del vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención.

2.3.2.1. Ventajas y desventajas del uso del SCAA.

2.3.2.2. Clasificación de los SCAA.

2.4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.

2.5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer.

2.6. Cuestionario.

Evaluación final.

Diploma acreditativo expedido por Instituto Español de Formación Social .

Esta acción formativa se dirige a la adquisición y mejora de las competencias y Cualificación Profesional ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y/O CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES SOCIALES, Código SSC320_2, perteneciente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, según RD 295/2004. Acceso con ESO, E.G.B. Bachillerato, FPI y FPII, y Universidad.

Con la formación de ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y/O CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES SOCIALES obtienes la formación que necesitas y los títulos que certifican dichos conocimientos, para poder usar en la acreditación de dichas competencias porfesionales a través de vías no formales de la formación según se recoge en el Real Decreto 143/2021, de 9 de marzo.

ADVERTENCIA: El alumnado de este curso, tras obtener la titulación expedida por parte de Instituto Español de Formación Social, deberá examinarse en las pruebas libres que se convoquen en su CC.AA si desea acceder al certificado de profesionalidad correspondiente.

Cursos certificados

El curso no está calendarizado, avanzas a tu ritmo, sin horarios, activando los exámenes conforme vas llegando a ellos. Tras finalizar, el diploma de la universidad tarda 1 mes, aproximadamente. Dispones de 6 meses de tiempo desde la fecha de matrícula para realizar esta acción formativa, pero normalmente, con una dedicación de 8 o 10 horas a la semana se cursa en un plazo máximo de entre 1 y 2 meses máximo en cualquiera de las situaciones en que te encuentres (trabajo y/o cargas familiares u otras responsabilidades).

El alumnado comienza su andadura en INEFSO a través del Campus Virtual.

Con nuestra metodología de aprendizaje online, el alumnado debe avanzar a lo largo de las unidades didácticas del itinerario formativo, así como realizar las autoevaluaciones correspondientes.

Nuestro equipo docente le apoyará a lo largo de todo el curso, contestando a cuantas dudas le surjan y acompañándole a lo largo de toda su experiencia de aprendizaje. El alumno dispone de un espacio donde gestionar todos sus trámites administrativos, la Secretaría Virtual y de una comunicación directa con su tutor durante las 24 horas del día, a través de un correo electrónico personal.

EVALUACIÓN:

El curso será evaluado con exámenes tipo test de preguntas con respuesta múltiple (a/b/c). Estos test se puntúan sobre 10, necesitando obtener una calificación mínima de 5 para aprobar.

Los test se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que añadirán su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La nota final del curso será la nota media entre los  exámenes test finales,

Para el alumnado cuya nota media global final sea inferior a 5 se prevé un examen de recuperación del curso, que deberá realizar en un plazo no superior a 10 días desde la obtención de la primera nota.

El precio del curso incluye las tasas de la universidad y el envío de Diploma correspondiente al alumno/a.La beca-descuento se concede de forma automática al alumnado que acredite encontrarse en situación de demanda de empleo, estar matriculado en un centro oficial de enseñanza (universidad o instituto), tener certificado de discapacidad o ser familia numerosa o monoparental. El justificante de dicha situación se le solicitará después de haberse matriculado.

Descuento especial por convenio: colegiadas/os de los Colegios que aparecen en el listado (5% de descuento acumulable a cualquier otra beca o descuento).

PARA MATRICULARSE:

  1. Primero deberás indicar si eres antiguo alumno de INEFSO, pudiéndote beneficiar de un descuento si es el caso. Debes marcar en la pestaña correspondiente el curso o máster que cursaste con INEFSO.
  2. A continuación deberás señalar si perteneces a algún Colegio profesional, marcando, «No», el nombre de uno de los Colegios con los que mantenemos convenio de colaboración u «Otros colegios». Tendrás que introducir el número de colegiado. Si tu colegio está entre los que figuran en ese listado tienes derecho a otro descuento, que se acumula con el anterior.
  3. En tercer lugar, debes indicar tu Situación profesional/personal, eligiendo entre «estudiante», «desempleo», «familia numerosa/monoparental» o «certificado de discapacidad» (tienes una beca del 5% de forma automática si te encuentras en alguna de estas situaciones) u «Otras». Posteriormente a la matriculación, si has marcado alguna de estas cuatro opciones de descuento (sólo puedes marcar una) te pediremos igualmente por email el justificante de que te encuentras estudiando en un centro oficial (Instituto o Universidad), la tarjeta de demanda de empleo en vigor (DARDE), el certificado de discapacidad o la acreditación de familia numerosa o monoparental.
  4. Y, por último, debes pulsar «MATRICULARME». Desde ahí te vas al “carrito” y si no tienes ningún cupón de descuento, debes pulsar en «FINALIZAR COMPRA».

Una vez hayas pulsado FINALIZAR COMPRA se te redirigirá hacia un formulario en el que tendrás que introducir tus datos de facturación y, finalmente, elegir entre una de las dos modalidades de pago:

  • Pago con tarjeta.
  • Bizum.
  • Transferencia bancaria a nuestro número de cuenta *
  • Pago en 3 veces sin intereses mediante SCALAPAY (plataforma de pago externa a INEFSO).

* Número de cuenta BBVA: ES83 0182 5956 4302 0162 2130

Si eliges transferencia bancaria debes hacer constar como concepto el nombre y apellidos del alumno y el número y letra de su Documento Nacional de Identidad. Titular de la cuenta: Instituto Español de Formación Social, S.L.

  1. Para terminar, pulsa en REALIZAR EL PEDIDO, tras lo que deberás proceder a realizar el pago con tarjeta o bizum (más cómodo, seguro y rápido), mediante trasferencia bancaria o fraccionándolo con scalapay.

Ten en cuenta que las transferencias desde otra entidad bancaria distinta a la nuestra pueden tardar hasta dos días, por lo que te daremos acceso al Aula Virtual tras comprobar, pasado ese plazo, que el abono se ha hecho efectivo. Mediante pago con tarjeta el acceso se te da en el mismo día, ya que el abono en cuenta es inmediato.

BBVA

El mismo día de la matrícula si has elegido pago con tarjeta, bizum o pago fraccionado con scalapay, se enviará al alumnado los datos de acceso al Aula Virtual. Una vez enviados no se devolverá el importe de la matrícula. Si eliges transferencia bancaria máximo en dos días se te envían las claves de acceso al aula virtual.

Si tiene alguna duda en la forma de pago o relacionada con facturación póngase en contacto con nosotros a través del teléfono: 686 77 74 33 en horario de 9:00: a 16:00 horas, o enviando un correo a administracion@inefso.com (por favor, envíanos en este email tu número de teléfono por si la duda requiere mejor una aclaración mediante conversación) o a través de nuestro formulario de CONTACTO, visible en la cabecera de la web.

COMPRAR EN INEFSO ES 100% SEGURO

¡GARANTIZADO! Toda la información se encripta y se transmite sin riesgos usando un protocolo seguro (SSL).

4 valoraciones en Curso ONLINE «Auxiliar de Geriatría». ABIERTA MATRÍCULA.

  1. Soraya

    Me gustó mucho el curso,y el trato inmejorable.

  2. Edna zulay garzón vargas

    Me ha parecido interesante y buen aprendizaje,buen temario.Gracias

  3. Luciana Concepción rojas ruiz

    Me gustado mucho la experiencia y el curso muchas gracias

  4. Daniel (propietario verificado)

    Curso muy completo,bien explicado y organizado.Sin duda,muy recomendable.

Añade una valoración

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información sobre este curso?

¿Necesitas más información sobre este curso?